No te lo pierdas

Plantas que “sangran” o parecen tener vida propia – curiosidades botánicas sorprendentes.

Imagen
Plantas que “sangran” o parecen tener vida propia – curiosidades botánicas Curiosidades botánicas • Plantas sorprendentes Plantas que “sangran” o parecen tener vida propia Por Tu Blog • 11 de septiembre de 2025 ¿En qué sentido “sangran” estas plantas? Muchas plantas no sangran literalmente como animales, pero sí pueden exudar savia, resinas, látex o pigmentos que tienen aspecto rojo oscuro o anaranjado —pareciendo sangre— o presentan flores que parecen llorar gotas. En este artículo explicamos ejemplos reales, por qué ocurre y qué función tiene. Ejemplos famosos 1. Sangre de drago (varias especies: Croton lechleri , Daemonorops draco , Dracaena spp.) El nombre común "sangre de drago" agrupa a varias plantas —y hasta p...

Cosas que la ciencia no ha podido explicar del río Amazonas

 


El río Amazonas, conocido como el más caudaloso y extenso del mundo, serpentea a través de la vasta selva amazónica, abarcando más de 7 millones de kilómetros cuadrados en América del Sur. Este coloso acuático no solo es vital para el equilibrio ecológico global, sino que también alberga una serie de enigmas que desafían a la comunidad científica. A pesar de los avances en tecnología y exploración, como el uso de láseres espaciales de la NASA para mapear la región, muchos fenómenos siguen sin una explicación completa. En este artículo, exploramos algunas de las cosas más intrigantes que la ciencia aún no ha podido desentrañar por completo sobre el río Amazonas y su cuenca.


1. El río hirviente: Shanay-Timpishka

En las profundidades de la selva peruana, existe un afluente del Amazonas llamado Shanay-Timpishka, conocido como el "río hirviente". Sus aguas alcanzan temperaturas de hasta 98-110 °C, lo suficiente para hervir cualquier cosa que caiga en ellas. Aunque se ha atribuido a gradientes geotérmicos y posibles impactos humanos como la minería, los científicos aún no comprenden del todo por qué este río se calienta tanto sin la presencia de actividad volcánica cercana. Los indígenas locales lo consideran sagrado y lo usan en rituales chamánicos, añadiendo un velo cultural al misterio. Investigadores continúan estudiando su origen.

2. El río subterráneo Hamza: Un gemelo oculto bajo tierra

Bajo el lecho del Amazonas fluye otro río masivo, conocido como el río Hamza, descubierto en 2011 por científicos brasileños. Este curso subterráneo se extiende por unos 6.000 kilómetros, paralelo al Amazonas superficial, pero a una profundidad de hasta 4.000 metros. Su caudal es impresionante, aunque más lento, y se filtra a través de rocas porosas. Lo que desconcierta a los expertos es cómo se formó esta estructura y su impacto exacto en el ecosistema superficial. Algunos lo llaman un "río gemelo", pero su existencia plantea preguntas sobre la hidrología subterránea del planeta y por qué no se detectó antes.


3. Los geoglifos antiguos: Dibujos en la tierra

En áreas deforestadas de la cuenca amazónica, se han descubierto cientos de geoglifos: enormes figuras geométricas talladas en la tierra, como círculos, cuadrados y rectángulos, que datan de hace 2.000 años. Estos fueron creados por civilizaciones antiguas que manejaban el bosque de manera sostenible, pero su propósito exacto —ya sea ritual, astronómico o defensivo— sigue siendo un enigma. Excavaciones revelan que no eran asentamientos permanentes, sino posiblemente sitios de reunión. La NASA ha usado tecnología láser para mapearlos, pero el porqué de su diseño y abandono permanece sin resolver.


4. La desaparición de Percy Fawcett: El explorador perdido

En 1925, el explorador británico Percy Fawcett desapareció en la selva amazónica mientras buscaba la mítica "Ciudad Perdida de Z", una civilización antigua que creía existía cerca del río. Acompañado por su hijo y un amigo, su rastro se perdió para siempre. Teorías incluyen accidentes, enfermedades o conflictos con tribus indígenas, pero ninguna ha sido confirmada. Expediciones posteriores no encontraron evidencia concluyente, y el misterio ha inspirado libros y películas. ¿Fue víctima de la selva o descubrió algo que no debía?


5. Tribus aisladas y caníbales: Mundos ocultos

La cuenca del Amazonas alberga tribus indígenas no contactadas, como los Piripkura, que evitan el mundo exterior. Se estima que hay decenas de grupos así, con estilos de vida desconocidos. Además, al menos dos tribus practican el canibalismo, según reportes, pero su extensión y motivaciones culturales permanecen inexploradas debido a la ética de no interferir. La deforestación amenaza su supervivencia, y los científicos debaten cómo estudiarlos sin alterar su aislamiento. ¿Qué secretos guardan sobre la historia humana en la región?


6. El Mapinguari: ¿Un criptido o un recuerdo prehistórico?

Descrito por tribus indígenas como una criatura gigante, peluda, con un rugido ensordecedor y un olor fétido, el Mapinguari se asemeja a un perezoso terrestre extinto. Mide más de 2 metros y se dice que habita las orillas del río. Algunos lo vinculan a especies prehistóricas como el Megatherium, pero no hay evidencia física. ¿Es un mito, un animal desconocido o un remanente evolutivo? La deforestación podría extinguirlo antes de que se confirme su existencia.


7. Biodiversidad extrema: ¿Por qué tanta variedad?

El Amazonas es un hotspot de biodiversidad, con nuevas especies descubiertas anualmente, como loros calvos o ranas traslúcidas. Pero los científicos no entienden completamente por qué esta región alberga el 10% de la biodiversidad mundial en solo el 4% de la superficie terrestre. Factores como el clima y la geología juegan un rol, pero el mecanismo preciso detrás de tal explosión de vida —especialmente en el río, con peces eléctricos y delfines rosados— sigue siendo un rompecabezas. El cambio climático complica aún más el estudio.


8. La tierra oscura (Terra Preta): Un suelo misterioso

En parches a lo largo del río, se encuentra la "tierra oscura" o terra preta, un suelo fértil negro creado por indígenas antiguos hace miles de años. Rico en nutrientes y carbono, actúa como sumidero de CO2, pero cómo permanece estable bajo tierra durante siglos es un enigma. Estudios recientes confirman que fue intencional, usando cenizas y residuos, pero el mecanismo exacto de su longevidad no se comprende del todo. Podría inspirar soluciones modernas contra el cambio climático.


Conclusión

El río Amazonas no es solo una arteria vital para el planeta, sino un depósito de misterios que desafían nuestra comprensión científica. Desde ríos que hierven sin razón aparente hasta civilizaciones perdidas y criaturas legendarias, estos enigmas nos recuerdan lo mucho que queda por descubrir en esta región remota. Con la amenaza constante de la deforestación y el cambio climático, es crucial proteger el Amazonas no solo por su biodiversidad, sino por los secretos que aún guarda. Futuras expediciones y tecnologías podrían desvelar estos rompecabezas, pero por ahora, el río sigue susurrando sus inexplicables historias.


👉🏻Si te gusto este artículo, también te podría interesar 

🌍 Los lugares más extraños del planeta: maravillas que parecen de otro mundo

🌱 El árbol que camina: el misterio de la palma que se mueve en la selva

La Cueva de Jimbo: belleza y fragilidad en el fin del mundo ❄️🏔️

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kimberly Loaiza y Juan de Dios Pantoja hicieron el tag de los amigos con los ex integrantes del team Jukilop