No te lo pierdas

Plantas que “sangran” o parecen tener vida propia – curiosidades botánicas sorprendentes.

Imagen
Plantas que “sangran” o parecen tener vida propia – curiosidades botánicas Curiosidades botánicas • Plantas sorprendentes Plantas que “sangran” o parecen tener vida propia Por Tu Blog • 11 de septiembre de 2025 ¿En qué sentido “sangran” estas plantas? Muchas plantas no sangran literalmente como animales, pero sí pueden exudar savia, resinas, látex o pigmentos que tienen aspecto rojo oscuro o anaranjado —pareciendo sangre— o presentan flores que parecen llorar gotas. En este artículo explicamos ejemplos reales, por qué ocurre y qué función tiene. Ejemplos famosos 1. Sangre de drago (varias especies: Croton lechleri , Daemonorops draco , Dracaena spp.) El nombre común "sangre de drago" agrupa a varias plantas —y hasta p...

Los animales que pueden “revivir” después de morir

Los animales que pueden “revivir” después de morir — curiosidades asombrosas
Curiosidades / Biología

Los animales que pueden “revivir” después de morir — tardígrados, pulgas de agua y más

Tardígrados al microscopio

Cuando alguien dice que un animal “revivió”, suena a magia. En realidad, muchos organismos han desarrollado estrategias extremas para detener su metabolismo casi por completo y volver a la vida cuando las condiciones mejoran. A este fenómeno se le llama criptobiosis (literalmente: vida oculta) y abarca procesos como la anhidrobiosis y la criobiosis. Aquí te explicamos quiénes son los protagonistas y cómo logran lo que parece una resurrección.

¿Qué es exactamente “revivir”?

Ni son resurrecciones sobrenaturales ni vuelven de la muerte en el sentido humano. En criptobiosis el animal entra en un estado de metabolismo prácticamente indetectable. Cuando hay agua, temperatura y alimento, rehidratan sus cuerpos y reanudan la actividad normal.

1. Tardígrados — los famosos 'ositos de agua'

Los tardígrados son quizá los más conocidos. Miden menos de 1 mm y viven en musgos y suelos. Cuando se resecan, forman una «tun» y reducen su metabolismo a niveles indetectables. En ese estado pueden resistir desecación, radiación, vacío espacial y temperaturas extremas.

2. Pulgas de agua y Artemia (quistes de sal)

Organismos como las pulgas de agua y los quistes de Artemia pueden permanecer secos por largos periodos. Los huevos protegidos sobreviven sin agua durante años; al inundarse, eclosionan.

3. Rotíferos bdelloideos

Los rotíferos pueden secarse y luego rehidratarse con normalidad, recuperando su movilidad y funciones fisiológicas.

4. Nematodos

Varios nematodos toleran la desecación: se encogen y detienen su metabolismo hasta que vuelve la humedad.

5. Larvas de insectos

La larva del mosquito africano Polypedilum vanderplanki puede deshidratarse casi por completo y luego recuperar la vida, gracias a proteínas y azúcares protectores.

¿Cómo lo hacen?

  1. Detienen la actividad metabólica casi por completo.
  2. Protegen proteínas y membranas con moléculas especiales.
  3. Reparan daños al rehidratarse.

Conclusión

Algunos animales no “reviven” mágicamente: entran en criptobiosis, un modo de supervivencia extrema. Tardígrados, rotíferos, nematodos y larvas nos muestran la increíble resiliencia de la vida.

Publicado en Tu Blog de Curiosidades • Inspirado en estudios de criptobiosis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kimberly Loaiza y Juan de Dios Pantoja hicieron el tag de los amigos con los ex integrantes del team Jukilop