No te lo pierdas

Plantas que “sangran” o parecen tener vida propia – curiosidades botánicas sorprendentes.

Imagen
Plantas que “sangran” o parecen tener vida propia – curiosidades botánicas Curiosidades botánicas • Plantas sorprendentes Plantas que “sangran” o parecen tener vida propia Por Tu Blog • 11 de septiembre de 2025 ¿En qué sentido “sangran” estas plantas? Muchas plantas no sangran literalmente como animales, pero sí pueden exudar savia, resinas, látex o pigmentos que tienen aspecto rojo oscuro o anaranjado —pareciendo sangre— o presentan flores que parecen llorar gotas. En este artículo explicamos ejemplos reales, por qué ocurre y qué función tiene. Ejemplos famosos 1. Sangre de drago (varias especies: Croton lechleri , Daemonorops draco , Dracaena spp.) El nombre común "sangre de drago" agrupa a varias plantas —y hasta p...

Idiomas que solo hablan unas cuantas personas en el mundo


Idiomas que solo hablan unas cuantas personas en el mundo

Idiomas que solo hablan unas cuantas personas en el mundo

Lenguas que sobreviven en los hilos de la memoria: ejemplos, por qué están en peligro y qué se está haciendo —o podría hacerse— para mantenerlas vivas.

Por TuNombre • Fecha:

Mapa y lenguaje

¿Por qué algunas lenguas llegaron a tener tan pocos hablantes?

Las causas son variadas y a menudo combinadas: colonización, desplazamiento forzado, asimilación cultural, cambio generacional (los jóvenes adoptan la lengua mayoritaria), políticas lingüísticas que favorecen idiomas dominantes, y pérdida de territorios o recursos. Cuando una lengua deja de transmitirse a los niños, su supervivencia queda en riesgo.

Consecuencias culturales y cognitivas

Perder una lengua es perder una forma única de ver el mundo: nombres locales para plantas y animales, historias orales, cosmologías y categorías gramaticales que no existen en otros idiomas. También disminuye la diversidad lingüística, que científicamente es comparable a la pérdida de una especie en un ecosistema.

Ejemplos de idiomas con muy pocos hablantes

A continuación verás una selección representativa (no exhaustiva). Los números pueden variar con el tiempo según censos y esfuerzos de revitalización.

Ainu (Japón)

Tradicionalmente hablada por el pueblo ainu en Hokkaidō. Durante el siglo XX la transmisión se interrumpió; hoy quedan pocos hablantes nativos ancianos y esfuerzos de revitalización académica y comunitaria.

Livonio (Letonia)

Una lengua fino-úgrica del Báltico. Durante décadas se creyó extinta como idioma nativo, pero en tiempos recientes ha habido intentos de revivirla con enseñanza y materiales culturales.

Taushiro (Perú)

Lengua amazónica registrada con solamente uno o muy pocos hablantes en registros recientes —un claro ejemplo de riesgo extremo—. Su estado muestra la fragilidad de lenguas aisladas en la Amazonía.

Karaim (Lituania/Polonia/Crimea)

Una lengua turcoide hablada históricamente por la comunidad caraíta. Hoy sus hablantes son contados y dispersos.

Yuchi (Estados Unidos)

Indígena de la región sureste de los Estados Unidos. Tiene muy pocos hablantes y programas de enseñanza y documentación que intentan mantener vocabulario y canciones.

Njerep (Nigeria)

Ejemplo de un idioma africano con muy pocos hablantes reportados. Muchas lenguas pequeñas del continente sufren la misma suerte por urbanización y cambio a lenguas mayoritarias.

¿Qué se hace para conservar o revivir estas lenguas?

  • Documentación lingüística: grabar hablantes nativos, archivar textos, transcripciones y diccionarios.
  • Programas de educación bilingüe: enseñar la lengua en escuelas locales para que la nueva generación la aprenda.
  • Medios y cultura: crear canciones, podcasts, vídeos y contenido digital en la lengua para aumentar su visibilidad.
  • Políticas de apoyo: reconocimiento oficial, fondos para proyectos comunitarios y protección de derechos culturales.

Historias de éxito

Hay casos donde esfuerzos coordinados de la comunidad y académicos lograron estabilizar o aumentar el número de hablantes —mediante escuelas, materiales didácticos y el uso de la lengua en eventos públicos—. Estos modelos sirven para otras comunidades que desean revitalizar su idioma.

Cómo puedes ayudar desde casa

  1. Apoyar proyectos de documentación y ONG que trabajen con pueblos originarios.
  2. Consumir y compartir contenido (música, videos, artículos) en lenguas minoritarias.
  3. Donar o patrocinar materiales educativos y programas de enseñanza.
  4. Respetar y promover el uso de nombres originales y toponimia local.

¿Te gustó este artículo? Comparte y ayúdanos a visibilizar la diversidad lingüística.

Fuentes y lectura recomendada: artículos académicos sobre documentación lingüística, bases de datos de lenguas (Ethnologue, Glottolog) y material de revitalización comunitaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kimberly Loaiza y Juan de Dios Pantoja hicieron el tag de los amigos con los ex integrantes del team Jukilop